precious teachers banner intro.png
 
Sangharakshita with U Zauara (L)and U Kaweinda (R) after his Bhikkhu ordination 24th November 1950

Sangharakshita con U Zauara (izq.) y U Kaweinda (der.) tras su ordenación como Bhikkhu el 24 de noviembre de 1950.

 
 

Sangharakshita (1925-2018) nació bajo el nombre de Dennis Lingwood en Londres. Fue en 1942, el verano en que cumplió diecisiete años, mientras caían las bombas en plena Segunda Guerra Mundial, cuando leyó el Sūtra del Diamante y se dio cuenta de que era budista. "Parecía", escribió más tarde, “que siempre lo había sido”. En 1944 fue reclutado por el ejército británico y durante los dos años siguientes fue enviado a la India, Ceilán y Singapur, pero dondequiera que se encontrara seguía intentando seguir los principios del camino budista.

Tras la guerra, regresó a la India y, en agosto de 1947, pocos días después de que se declarara la independencia, junto con un amigo bengalí, adoptó la tradicional túnica azafrán y el estilo de vida de un mendicante errante. Durante los dos años siguientes meditó y reflexionó profundamente sobre el Dharma. Fue en la cueva de Virūpākṣa, en la montaña de Arunachala, al sur de la India, donde tuvo una visión del Buda Amitābha. Lo interpretó como una señal de que su "aprendizaje de la vida sin hogar había llegado a su fin" y era el momento de ordenarse como monje budista. Ésta tuvo lugar en mayo de 1949 en Kusinara, el lugar donde tuvo lugar el parinirvāṇa del Buda.

Sangharakshita pasó entonces siete meses con el primero de sus maestros budistas, Ven Jagdish Kashyap, un monje y erudito budista indio, que pasó a hacer una de las contribuciones más destacadas al renacimiento del budismo en la India. Entonces enseñaba en la Universidad Hindú de Benarés. Sangharakshita estudió Pāli, el Abhidhamma y Lógica con él. En la primavera de 1950, Ven Kashyap llevó a Sangharakshita a Kalimpong. Sus palabras de despedida para el monje inglés de veinticuatro años fueron: "Quédate aquí y trabaja por el bien del budismo". En obediencia a su maestro, permanecería allí durante catorce años.

Kalimpong se encontraba en el noreste de la India, cerca de algunos de los picos más altos del Himalaya. Situada al final de una transitada ruta comercial entre Lhasa (Tíbet) y la India, era un bullicioso punto de encuentro para los pueblos de la India, Sikkim, Bután y Nepal, que comerciaban con el Tíbet.

Fue en este entorno donde Sangharakshita comenzó a "trabajar por el bien del budismo": creó la Asociación Budista de Hombres Jóvenes, fundó Stepping-Stones, una 'revista de religión, cultura y educación del Himalaya', y durante muchos años editó la revista Maha Bodhi, que se convirtió en la principal publicación budista en lengua inglesa de su época. También fundó un vihara que hacía hincapié en los tres yānas o caminos de la tradición budista. El Lama Anagarika Govinda lo describió en su momento como único, tanto en Oriente como en Occidente.

Durante estos años, conoció en tres ocasiones al gran Dr. B.R. Ambedkar, arquitecto de la Constitución india y líder del movimiento de conversión masiva de los oprimidos 'parias' hindúes al budismo, liberándolos así (y liberándose él mismo) del 'infierno de las castas'. El ejemplo de la vida y obra del Dr. Ambedkar le impactó tanto que casi todos los años, desde 1956 hasta que abandonó la India, dedicó algunos meses a visitar a los nuevos budistas del país y enseñarles el Dharma. A través de todo su trabajo, Sangharakshita hizo amistad ‒ incluidas algunas amistades espirituales profundas ‒ con una gran variedad de personas de orígenes diversos y tradiciones espirituales muy diferentes.

 
Kalimpong, India 1960s

Kalimpong, India. 1960s

Triyana Vardhana Vihara, Kalimpong 1950s

Triyana Vardhana Vihara, Kalimpong. 1950s

 

En los años posteriores a la entrada de China en el Tíbet, en 1950, los refugiados tibetanos, entre ellos varios monjes y lamas budistas famosos, fueron llegando cada vez más a Kalimpong. Fue entre estos tibetanos que habían huido del Tíbet que Sangharakshita conoció a seis de sus maestros budistas.

Ya tenía un profundo conocimiento de los principios fundamentales del Dharma, tal y como se reflejan en las principales tradiciones budistas, por lo que se encontraba en una posición excepcional y afortunada para aprovechar algunas de las enseñanzas de estos grandes maestros que, de no ser por su condición de refugiados, nunca habrían abandonado el Tíbet. Las prácticas de meditación de estos valiosos maestros han llegado hasta nosotros a través de Sangharakshita y ahora se mantienen vivas en la Orden y Comunidad Budista Triratna.

Uno de los maestros de Sangharakshita en Kalimpong, Yogi Chen, no era tibetano, sino un ermitaño chino con una asombrosa comprensión de la vasta recopilación china de textos budistas. Pasaba la mayor parte del tiempo meditando en su pequeña ermita del centro de la ciudad.

De los maestros tibetanos de Sangharakshita, Kachu (Khachöd) Tulku era el lama principal de Sikkim, el pequeño reino situado al norte de Kalimpong. Dhardo Tulku estaba considerado un lama muy alto de uno de los monasterios más grandes del Tíbet, pero tuvo la suerte de no encontrarse en el Tíbet cuando se produjo la invasión china. Llevaba en la India desde 1949, residiendo en Bodh Gaya y Kalimpong Ambos lamas eran monjes de toda la vida considerados tulkus, es decir, renacimientos de lamas anteriores.

Jamyang Khyentse Rinpoche, Dilgo Khyentse Rinpoche y Dudjom Rinpoche también eran tulkus de lamas anteriores de renombre de la escuela Ñingma del budismo tibetano, bastante famosos por derecho propio. Se les denomina con el honorífico 'Rinpoche', que significa 'Precioso'.

Chattrul Sangye Dorje también fue llamado 'Rinpoche'. No era ni un monje ni un tulku, sino un yogui errante (chatral) sin ataduras que a veces vivía y meditaba en cuevas durante años seguidos y otras veces recorría el país en busca de cuevas donde hubieran meditado grandes yoguis, estupas, lagos sagrados y montañas. Era poco convencional e imprevisible y muy solicitado como maestro, ¡si conseguías localizarlo!

 
Buddha Jayanti festival procession in Kalimpong, India. 1956

Procesión del festival Buddha Jayanti en Kalimpong, India. 1956

Sacred relics leaving Kalimpong, India, in procession. 1951

Reliquias sagradas saliendo en procesión de Kalimpong, India. 1951

Celebration at Tharpa Choling Monastery, Kalimpong. Early 1960s

Celebración en el monasterio de Tharpa Choling, Kalimpong. Principios de la década de 1960

 
Khachöd (Kachu) Rinpoche demonstrating a mudra to Sangharakshita

Khachöd (Kachu) Rinpoche muestra un mudra a Sangharakshita.

 
 

Sangharakshita consideraba a estos ocho extraordinarios hombres sus principales maestros budistas. Cada uno de ellos reconoció la profundidad de su compromiso con las tres joyas y la seriedad de su práctica del Dharma, y respondieron dándole iniciaciones y enseñanzas. Él, por su parte, se inspiró en gran medida no sólo en sus enseñanzas, sino también en el ejemplo de sus vidas, imbuidas como estaban de las cualidades de la sabiduría y la compasión. La inspiración de estos grandes maestros ha permeado la vida de la Comunidad Budista Triratna.

Todos los objetos de la exposición proceden de la colección personal de Sangharakshita. Muchos están directamente relacionados con sus maestros. Hemos reunido objetos, fotografías, pinturas, libros y textos para intentar evocar algo de la relación que Urgyen Sangharakshita mantuvo con ellos. Algunos objetos pueden parecer prosaicos, otros esotéricos; algunos pueden resultar desconcertantes y otros inspiradores. Reflexionar sobre los distintos objetos y su procedencia puede ser una rica fuente de inspiración, por ejemplo, cómo un joven de un suburbio londinense pudo conocer, comunicarse, comprender y aprender de estos grandes maestros indios, chinos y tibetanos.

“Admiro a Jagdish Kashyap, que me enseñó Pāli y Abhidharma.

Admiro a Chattrul Sangye Dorje, que me dio la iniciación de Tārā Verde.

Admiro a Kachu Rimpoche, que me dio el Padmasambhava sādhana.

Admiro a Jamyang Khyentse Rimpoche, que me inició en las sādhanas de Mañjughoṣa, Avalokiteśvara, Vajrapāṇi y Tārā Verde. 

Admiro a Dudjom Rimpoche, que me inició en el sādhana de Vajrasattva.

Admiro a Dhardo Rimpoche, que me inició en el sādhana de Tārā Blanca

y me dio los preceptos de Bodhisattva.

Admiro a Dilgo Khyentse Rimpoche, que me introdujo en el Jambhala Amarillo, a Amitabha Phowa y a Kurukullā. 

También admiro a Yogi Chen, que compartió conmigo los tesoros del Vajrayāna y del Chan.”

Urgyen Sangharakshita — Algunas reflexiones sobre el Garava Sutta (2017)

< Volver al menú principa

Next
Next

Jamyang Khyentse Rinpoche (Español)