Urgyen Sangharakshita
Breve biografía y película reciente
Sangharakshita fundó La Comunidad Budista Triratna en 1967 bajo el nombre de la Orden Budista Occidental, siendo él un inglés que se ordenó como monje budista en la India en 1950, a la edad de 25 años. Vivió muchos años en Kalimpong, al noreste de la India, donde estudió con maestros de diversas tradiciones budistas importantes, entre ellos destacados lamas tibetanos. Durante este periodo, Sangharakshita se hizo muy conocido por su enfoque no sectario, que se basaba en toda la tradición budista, especialmente a través de su libro A Survey of Buddhism (Una panorámica del budismo) y como editor de Maha Bodhi.
En 1952, Sangharakshita conoció al Dr. Bhimrao Ambedkar, que había nacido bajo lo que el sistema de castas hindú denominaba ‘intocable’ (o ‘dalit’ en lenguaje posterior). Habiéndose formado como abogado, se convirtió en el primer ministro de Justicia de la India independiente y en el artífice de su Constitución. En 1956, el Dr. Ambedkar se convirtió al budismo junto con miles de sus seguidores, alejándose de la identidad que le había asignado el hinduismo. Sin embargo, pocas semanas después falleció y sus seguidores se quedaron sin guía. Sangharakshita se dirigió a la afligida multitud en Nagpur, la ciudad donde se habían producido las conversiones masivas, explicándoles lo que implicaba ser budista y alentándoles a cumplir el deseo del Dr. Ambedkar de que vivieran de acuerdo con las enseñanzas del Buda. Durante varios años, cada invierno recorrió las ciudades y llanuras del centro de la India, dando charlas y ayudando a los nuevos budistas a comprender y practicar la fe que ahora profesaban.
Invitado por miembros de la pequeña comunidad budista británica, Sangharakshita regresó al Reino Unido a mediados de la década de 1960. Ahora, dirigiendo sus enseñanzas a los occidentales, vio la necesidad de encontrar formas de enseñanza y práctica que comunicaran de manera más eficaz las enseñanzas de Buda a las personas con las que se encontraba. Eso también significaba que tenía que volver a lo básico, examinar los principios que subyacen a todas las formas de budismo y encontrar la mejor manera de aplicarlos en este nuevo contexto. Por lo tanto, el nuestro es un movimiento ecuménico, que no se alinea con ninguna escuela tradicional, pero que se nutre de todo el flujo de inspiración budista.
En 1968, Sangharakshita realizó las primeras ordenaciones dentro de la Orden Budista Occidental, que se convertiría en el núcleo de su nuevo movimiento budista. Desde entonces, la comunidad y la propia Orden han desarrollado nuevas estructuras que permiten a las personas vivir las enseñanzas del Buda como una auténtica forma de vida budista en el siglo XXI. En la actualidad, contamos con centros budistas activos en 27 países en todo el mundo. La AOBO, que ya no es solo un movimiento occidental, cambió su nombre en 2010 por el de Comunidad Budista Triratna. Triratna significa ‘las tres joyas’, y Sangharakshita hace hincapié en que la tradición budista está unida por el acto definitorio de refugiarse en las tres joyas: el Buda, el Dharma y la Sangha. Este es el principio central o el enfoque de la Comunidad Budista Triratna, y todas nuestras actividades se entienden en relación con este. En nuestros centros budistas enseñamos meditación, estudiamos juntos las enseñanzas del Buda, nos dedicamos a las artes, nos apoyamos mutuamente a lo largo de la vida y participamos en nuestras comunidades locales. También promovemos proyectos en los que los budistas pueden vivir y trabajar juntos, y exploramos cómo convertir nuestro trabajo en una práctica espiritual.
Hacia 2001, Sangharakshita fue perdiendo la vista considerablemente y en sus últimos años padeció períodos de insomnio incapacitante. No obstante, continuó con su obra literaria y se embarcó en una última fase de enseñanza. Subhuti (un discípulo veterano) escribió una serie de artículos basados en entrevistas con Sangharakshita en los que aclaraba los elementos centrales de su enfoque del budismo: un enfoque basado en las enseñanzas del Buda histórico, pero que a la vez se inspiraba en otras fuentes, y que ofrecía un enfoque coherente de la meditación y otras formas de práctica del Dharma, sensible al carácter supra-personal de la práctica budista y al papel de la imaginación.
Quienes conocieron a Sangharakshita como alumnos, discípulos y amigos lo recuerdan principalmente como un hombre de gran presencia, amabilidad y sabiduría: un hombre profundamente inteligente y sensible, con una mente notablemente original e independiente.
Sin embargo, algunos aspectos de la vida y el comportamiento de Sangharakshita fueron objeto de críticas. Tras fundar la AOBO, mantuvo relaciones sexuales con algunos de sus alumnos varones adultos entre 1968 y 1985. En años posteriores, algunos de esos estudiantes sintieron que les había defraudado, o que, como su maestro, no era ético por su parte haber mantenido relaciones sexuales con ellos. Se ha hecho mucho para abordar estas y otras preocupaciones, sobre las que puede leer aquí: https://thebuddhistcentre.com/stories/ethical-issues/. Además, algunos budistas de otras tradiciones cuestionaron la legitimidad del nuevo movimiento budista que fundó dado que no se basaba en un único linaje tradicional asiático, sino que se inspiraba —de forma selectiva— en las enseñanzas y prácticas de las tres fases históricas del desarrollo del budismo.
Murió el 30 de octubre de 2018 a la edad de noventa y tres años.
El movimiento budista fundado por Sangharakshita se está convirtiendo en una escuela budista realmente distintiva, basada en la manera particular en que presenta las enseñanzas del Buda y su comprensión de la práctica budista. En la India, Sangharakshita es ampliamente considerado como una figura clave en el renacimiento del budismo y la liberación de millones de personas del opresivo sistema de castas. Los numerosos libros de Sangharakshita constituyen un legado adicional. Publicó más de 70 títulos y actualmente se están publicando sus obras completas en 27 volúmenes. Además de sus méritos al comunicar las enseñanzas budistas, esta obra ofrece a sus admiradores una amplitud y profundidad literarias que no tienen equivalente en otros escritos modernos sobre el budismo.
En términos más generales, a lo largo de más de 70 años, Sangharakshita se volcó en la labor de facilitar la transición del budismo de las sociedades tradicionales asiáticas a las muy diferentes condiciones del mundo moderno. Su objetivo era renovar el budismo centrándose en las enseñanzas esenciales que constituyen el núcleo de la tradición y conservando su profundidad como camino sagrado. A través de su práctica, sus escritos y la comunidad que fundó, Sangharakshita revivió el espíritu de amistad, compromiso y profundidad del budismo.
Recordando a Sangharakshita a través de sus amistades
La Fundación Urgyen Sangharakshita ha lanzado Sangharakshita.org - un sitio web donde se puede aprender sobre la vida de Sangharakshita y acceder a sus enseñanzas.
La página de inicio presenta a Sangharakshita.
La página 'Vida' cuenta una historia mucho más completa de su vida utilizando diversos medios.
Las páginas de Enseñanzas proporcionan acceso a su obra. Consulta la página de Artículos para leer los últimos escritos de Sangharakshita, ahora disponibles para leer en línea de manera gratuita. Próximamente estarán disponibles las páginas de Libros, Audio y Vídeo.